¡Hablemos de todo lo silenciado!
Cuando llega el postparto, la mamá pasa al segundo plano para que el o la bebé pase al primero. Esto hace que muchos temas de los que se debería hablar, estén encubiertos por esa vergüenza de “Cómo me voy a preocupar de mí si tengo un/a bebé 100% dependiente”.
Precisamente por esa dependencia que tiene el bebé en esos momentos, es importante que la madre esté bien. Por lo tanto, es esencial para el bienestar de ambos poner atención a todos los cambios que se sufren en esta etapa.
En este micro-vídeo, Carlos Salvador, ginecólogo y obstetra, nos habla sobre los cambios físicos, emocionales y fisiológicos que experimentan las madres durante el postparto, y nos explica cómo pueden prevenirse, hacer que sean más leves o evitarse, así como cómo recuperarse de ellos.
¿Habías escuchado a hablar acerca de la alopecia transitoria?, ¿sabías que los cambios físicos, en cierta medida, pueden controlarse?
¡Carlos Salvador te lo cuenta todo!
Cuando llega el postparto, la mamá pasa al segundo plano para que el o la bebé pase al primero. Esto hace que muchos temas de los que se debería hablar, estén encubiertos por esa vergüenza de “Cómo me voy a preocupar de mí si tengo un/a bebé 100% dependiente”.
Precisamente por esa dependencia que tiene el bebé en esos momentos, es importante que la madre esté bien. Por lo tanto, es esencial para el bienestar de ambos poner atención a todos los cambios que se sufren en esta etapa.
En este micro-vídeo, Carlos Salvador, ginecólogo y obstetra, nos habla sobre los cambios físicos, emocionales y fisiológicos que experimentan las madres durante el postparto, y nos explica cómo pueden prevenirse, hacer que sean más leves o evitarse, así como cómo recuperarse de ellos.
¿Habías escuchado a hablar acerca de la alopecia transitoria?, ¿sabías que los cambios físicos, en cierta medida, pueden controlarse?
¡Carlos Salvador te lo cuenta todo!
Cuando llega el postparto, la mamá pasa al segundo plano para que el o la bebé pase al primero. Esto hace que muchos temas de los que se debería hablar, estén encubiertos por esa vergüenza de “Cómo me voy a preocupar de mí si tengo un/a bebé 100% dependiente”.
Precisamente por esa dependencia que tiene el bebé en esos momentos, es importante que la madre esté bien. Por lo tanto, es esencial para el bienestar de ambos poner atención a todos los cambios que se sufren en esta etapa.
En este micro-vídeo, Carlos Salvador, ginecólogo y obstetra, nos habla sobre los cambios físicos, emocionales y fisiológicos que experimentan las madres durante el postparto, y nos explica cómo pueden prevenirse, hacer que sean más leves o evitarse, así como cómo recuperarse de ellos.
¿Habías escuchado a hablar acerca de la alopecia transitoria?, ¿sabías que los cambios físicos, en cierta medida, pueden controlarse?
¡Carlos Salvador te lo cuenta todo!
Cuando llega el postparto, la mamá pasa al segundo plano para que el o la bebé pase al primero. Esto hace que muchos temas de los que se debería hablar, estén encubiertos por esa vergüenza de “Cómo me voy a preocupar de mí si tengo un/a bebé 100% dependiente”.
Precisamente por esa dependencia que tiene el bebé en esos momentos, es importante que la madre esté bien. Por lo tanto, es esencial para el bienestar de ambos poner atención a todos los cambios que se sufren en esta etapa.
En este micro-vídeo, Carlos Salvador, ginecólogo y obstetra, nos habla sobre los cambios físicos, emocionales y fisiológicos que experimentan las madres durante el postparto, y nos explica cómo pueden prevenirse, hacer que sean más leves o evitarse, así como cómo recuperarse de ellos.
¿Habías escuchado a hablar acerca de la alopecia transitoria?, ¿sabías que los cambios físicos, en cierta medida, pueden controlarse?
¡Carlos Salvador te lo cuenta todo!
Cuando llega el postparto, la mamá pasa al segundo plano para que el o la bebé pase al primero. Esto hace que muchos temas de los que se debería hablar, estén encubiertos por esa vergüenza de “Cómo me voy a preocupar de mí si tengo un/a bebé 100% dependiente”.
Precisamente por esa dependencia que tiene el bebé en esos momentos, es importante que la madre esté bien. Por lo tanto, es esencial para el bienestar de ambos poner atención a todos los cambios que se sufren en esta etapa.
En este micro-vídeo, Carlos Salvador, ginecólogo y obstetra, nos habla sobre los cambios físicos, emocionales y fisiológicos que experimentan las madres durante el postparto, y nos explica cómo pueden prevenirse, hacer que sean más leves o evitarse, así como cómo recuperarse de ellos.
¿Habías escuchado a hablar acerca de la alopecia transitoria?, ¿sabías que los cambios físicos, en cierta medida, pueden controlarse?
¡Carlos Salvador te lo cuenta todo!
Cuando llega el postparto, la mamá pasa al segundo plano para que el o la bebé pase al primero. Esto hace que muchos temas de los que se debería hablar, estén encubiertos por esa vergüenza de “Cómo me voy a preocupar de mí si tengo un/a bebé 100% dependiente”.
Precisamente por esa dependencia que tiene el bebé en esos momentos, es importante que la madre esté bien. Por lo tanto, es esencial para el bienestar de ambos poner atención a todos los cambios que se sufren en esta etapa.
En este micro-vídeo, Carlos Salvador, ginecólogo y obstetra, nos habla sobre los cambios físicos, emocionales y fisiológicos que experimentan las madres durante el postparto, y nos explica cómo pueden prevenirse, hacer que sean más leves o evitarse, así como cómo recuperarse de ellos.
¿Habías escuchado a hablar acerca de la alopecia transitoria?, ¿sabías que los cambios físicos, en cierta medida, pueden controlarse?
¡Carlos Salvador te lo cuenta todo!
Speaker 1 (00:12)
Hola a todas y todos y bienvenidos a este resumen de la masterclass que realizamos titulada Al bullying
no juego. En ella empezamos definiendo qué es y qué no es bullying. Dijimos que el bullying era una
conducta dirigida a hacer daño. ¿Y cómo podemos hacer daño? Pues por ejemplo, en alumnado de
Primaria se les llamará por motes, se les ridiculizará, se verán involucrados en peleas en las cuales se
van a encontrar indefensos, van a sufrir lesiones o agresiones físicas, o nos vamos a encontrar que su
material va a estar deteriorado o incluso va a estar perdido. En alumnado de Secundaria, con los
adolescentes, el abuso va a ser un poco más sutil o, mejor dicho, no tan manifiesto. Nos vamos a
encontrar en este caso, adolescentes que van a estar solos, que se les va a excluir del grupo, van a ser
considerados los peores y no se les va a tener en cuenta ni en actividades académicas, ni para el juego,
ni en actividades extra escolares. Va a ser alumnado que va a tener dificultades para hablar en clase,
van a ser adolescentes inseguros, infelices y con signos frecuentes de depresión y ansiedad.
Speaker 1 (01:11)
Van a sufrir, en ocasiones, lesiones y agresiones físicas y, sobre todo, van a ser adolescentes que van a
tener un alto desinterés hacia el colegio e incluso miedo a ir a él. Esta conducta dirigida a hacer daño.
Además, en el caso del bullying nos encontraremos que se va a dar repetido en el tiempo, es decir, una
vez por semana durante dos o tres meses y que se va a dar en una relación de desequilibrio, de poder,
donde vamos a tener una víctima indefensa y un agresor o grupo agresor dominante y, finalmente, que
se va a dar en jóvenes escolares. Si esto es bullying, por lo tanto, ¿qué no es bullying? Bien, no va a ser
bullying cuando dos alumnos se metan entre ellos de manera amistosa, se llamen por motes, se
ridiculicen, pero ambos entren y participen de este juego. Y precisamente no va a ser bullying cuando se
trate de un juego. Un juego entre niñ@s, entre adolescentes, que pese a que desde el punto de vista de
adultos no aceptemos, veamos que no tiene mayores consecuencias.
Speaker 1 (02:07)
Y sobre todo, este juego se da en una relación de igualdad. No va a ser bullying tampoco cuando la
discusión o la pelea se dé en esta igualdad de condiciones y por lo tanto no haya este desequilibrio de
poder. Tampoco es bullying, por ejemplo, la reacción agresiva que pueda tener un niño o una niña ante
una situación desconocida y frustrante y a la cual no sabe cómo actuar ni tampoco va a hacer bullying. El
resto de conductas violentas que nos podemos encontrar en el centro escolar: violencia hacia el
mobiliario o violencia hacia los profesores, por ejemplo. Definido qué es y qué no es bullying, en la
masterclass nos preguntamos cómo podíamos gestionarlo como progenitores y para ello vimos que para
poder hacer una buena gestión, primero debíamos conocer qué papel tenían nuestros hijos e hijas ante
posibles situaciones de acoso en el contexto escolar. Vimos que, desgraciadamente, nuestros hijos e
hijas podían ser la víctima y en este punto quisimos diferenciar dos tipos de víctimas: las víctimas
físicamente más débiles, sensibles, calladas y sumisas y con baja asertividad; o las mal llamadas
víctimas provocativas, que tienen un fuerte temperamento, que son hiperactivas y que muchas veces
reaccionan de manera violenta al ser atacadas.Speaker 1 (03:19)
Provocan, en resumen, situaciones tensas que muchos justifican o que muchos utilizan para justificar el
acoso que están recibiendo. Nuestros hijos o hijas podrían ser las víctimas, pero también podrían ser el
agresor. Y cómo son estos agresores? Pues los agresores acostumbran a ser personas físicamente
fuertes, impulsivas, con una muy baja tolerancia a la frustración y con una necesidad constante de
sentirse superior y de dominar. En la masterclass que llevamos a clase vimos que no nos podíamos
quedar aquí, que no debemos únicamente definir a nuestros hijos bajo las etiquetas de víctima o agresor,
sino que nuestros hijos pueden jugar otro tipo de papeles también muy importantes dentro del bueno.
Nuestros hijos o hijas pueden formar parte del denominado grupo agresor, en este caso el grupo
agresores, quienes siguen secundan y participan de la violencia iniciada por el agresor. En este caso nos
encontramos con una especie de manada en la que tenemos un macho alfa que es el agresor o la
agresora, y tenemos un séquito que secunda todo aquello que el agresor hace, lo secunda, pero además
participa de esta agresión.
Speaker 1 (04:26)
¿Y por qué diferenciamos entre secunda y además participa? Porque paralelamente, nuestros hijos o
hijas podrían ser partidarios, o lo que en otras palabras, denominamos agresores pasivos. Estos
agresores pasivos van a aplaudir, van a reforzar las conductas violentas, pero no van a participar de la
agresión. Este agresores pasivos van a estar en el corrillo. Cuando se lleva a cabo una agresión, van a
aplaudir la agresión e incluso luego van a darle una palmadita en la espalda a los agresores. Además de
los agresores pasivos, tenemos los denominados partidarios pasivos y en este caso son posibles
agresores que no alardean de apoyar la violencia que están presenciando. Pero cuando son?
Preguntaros a título individual son partidarios de esta violencia? Y finalmente tenemos los llamados
espectadores. Estos espectadores ni participan ni intervienen, pero además carecen de opinión sobre las
situaciones de violencia que están viviendo nuestros hijos e hijas. Pueden ser víctimas, pueden ser
agresores o pueden formar parte de este grupo agresor, de estos agresores pasivos, de estos partidarios
pasivos, observadores o nuestros hijos e hijas pueden ser defensores y en este caso diferenciar los
denominados posibles defensores que critican la situación de acoso pero no son capaces de intervenir.
Speaker 1 (05:44)
Y los defensores, quienes la critican, se posicionan y además actúan. Llegados aquí, vimos que nuestro
papel como padres y madres pasará primero por identificar el rol que nuestros hijos e hijas adoptan. Y
una vez identificado y en colaboración con el centro escolar y el equipo docente, llevar a cabo acciones
de prevención e intervención que sitúen a nuestros hijos e hijas en la posición de defensores.
Finalmente, en la masterclass llevada a cabo, finalizamos revisando qué competencias tienen los
colegios en este ámbito. Hablamos por un lado de competencias a nivel de prevención. Cómo desde el
centro escolar se pueden fomentar valores de no violencia? Cómo podemos fomentar al profesorado
para que sepa identificar e intervenir delante de posibles situaciones de violencia? Cómo podemos
promover entornos cooperativos o cómo podemos hacer para enseñar al alumnado a reconocer sus
emociones, a controlarlas, a gestionarlas, a aumentar su autoestima y a aceptar, al fin y al cabo, las diferencias. Y vimos también cómo podemos hacer para intervenir y en este caso, la situación de bullying
que nos podamos encontrar.
Speaker 1 (06:51)
La necesidad de, en primer lugar, que el centro escolar sea consciente del problema y lo acepte y no lo
esconda como tal. En segundo lugar, que evalúe la situación y por lo tanto, qué papel ha podido jugar el
propio centro escolar, qué papel ha podido jugar el equipo docente y qué papel ha podido jugar el grupo
clase y finalmente víctima y agresor y o agresora, así como también el papel que las familias pueden
estar jugando en todo ello. Finalmente, concienciado el problema y evaluada la situación,
confeccionaremos el programa y se tomarán medidas, tanto medidas a nivel individual hacia víctima y
agresor y agresores, como también hacia el grupo, hacia el centro escolar. Bien, pues llegados aquí,
esperamos que este breve resumen de la Masterclass llevada a cabo haya sido de vuestro interés.
Muchas gracias.
Tenemos una amplia oferta de recursos que te ayudarán en tu labor de madre o padre.
"Mis hijos supieron en todo momento que tenía cáncer de mama"