close

ENTREVISTA a Sara Desirée: "El día que mi hija me llamó zorra"

close

Guardar contenido es una función exclusiva para usuarios de pago

¡Registrate ahora!
Accede a tu cuenta
Atrás
Adolescencia
/
Desarrollo
/

ENTREVISTA a Sara Desirée: "El día que mi hija me llamó zorra"

¿Tienes a un hij@ pre o adolescente en casa? ¡Esta entrevista marcará un antes y un después en tu relación con él/ella!

Este contenido es para suscriptores de pago
Este contenido es gratuito para usuarios registrados
Este contenido es para suscriptores de pago
ENTREVISTA a Sara Desirée: "El día que mi hija me llamó zorra"

"No es personal...

¡es cerebral!"

Ésta es una de las frases que Sara Desirée recalca en cada conferencia, entrevista o sesión que imparte relacionada con su especialidad y vocación absoluta: la adolescencia. Una afirmación que guarda, tras de sí, su dilatada experiencia de más de 20 años como educadora social ayudando a jóvenes (pre) adolescentes y a sus familias durante esta "turbulenta" etapa de desarrollo.

Si tienes a un (pre) adolescente en casa, sabrás que esta etapa no es fácil y que, como bien recuerda Sara Desirée, "hay que estar preparado" para afrontarse a ella con los máximos conocimientos como progenitor para poder entender realmente qué cambios sufren los jóvenes durante este ciclo y cuál es la mejor manera de acompañarlos como progenitores.

Cada una de sus reflexiones es un consejo infalible y contrastado de gran valor para aquellas madres y/o padres interesados en conectar  al máximo con sus hij@s durante la adolescencia. Sin miedos, culpas, reproches, discusiones o distanciamientos... sino desde la responsabilidad y la comprensión.

¿Preparad@ para entender, de una vez por todas, cómo funciona el cerebro de un (pre) adolescente y qué necesitan de nosotr@s como progenitores?

¡No te pierdas esta fantástica entrevista con Sara Desirée, te aseguramos que marcará un antes y un después en la manera que tenías de entender la adolescencia! Por cierto, si todavía no lo has hecho, te recomendamos encarecidamente que te hagas con un ejemplar de su libro "El día que mi hija me llamó zorra- Claves para educar en la adolescencia". Está pensado tanto para progenitores como para educadores y puedes adquirirlo en muchísimos portales y librerías como éste pinchando aquí.

Algunas respuestas que obtendrás en la entrevista:

.¿Cuál es la causante de que los (pre) adolescentes actúen por impulso y qué consecuencias conllevan?

.¿Es verdad que, de repente, tu hij@ te odio y/o ya no te necesita? ¿Por qué?

.¿Tiene que ver la educación que le damos a nuestr@s hij@s con su manera de afrontar la adolescencia?

.¿Está en nuestras manos como progenitores ayudarles a gestionarla de la mejor manera?

.¿Hay una edad límite para ponerse "manos a la obra" como madres o padres?

.¿Qué es el "Método ROPA" y porqué te resultará útil con tu (pre) adolescente? ....

¿Preparad@? ¡Vamos allá!

"No es personal...

¡es cerebral!"

Ésta es una de las frases que Sara Desirée recalca en cada conferencia, entrevista o sesión que imparte relacionada con su especialidad y vocación absoluta: la adolescencia. Una afirmación que guarda, tras de sí, su dilatada experiencia de más de 20 años como educadora social ayudando a jóvenes (pre) adolescentes y a sus familias durante esta "turbulenta" etapa de desarrollo.

Si tienes a un (pre) adolescente en casa, sabrás que esta etapa no es fácil y que, como bien recuerda Sara Desirée, "hay que estar preparado" para afrontarse a ella con los máximos conocimientos como progenitor para poder entender realmente qué cambios sufren los jóvenes durante este ciclo y cuál es la mejor manera de acompañarlos como progenitores.

Cada una de sus reflexiones es un consejo infalible y contrastado de gran valor para aquellas madres y/o padres interesados en conectar  al máximo con sus hij@s durante la adolescencia. Sin miedos, culpas, reproches, discusiones o distanciamientos... sino desde la responsabilidad y la comprensión.

¿Preparad@ para entender, de una vez por todas, cómo funciona el cerebro de un (pre) adolescente y qué necesitan de nosotr@s como progenitores?

¡No te pierdas esta fantástica entrevista con Sara Desirée, te aseguramos que marcará un antes y un después en la manera que tenías de entender la adolescencia! Por cierto, si todavía no lo has hecho, te recomendamos encarecidamente que te hagas con un ejemplar de su libro "El día que mi hija me llamó zorra- Claves para educar en la adolescencia". Está pensado tanto para progenitores como para educadores y puedes adquirirlo en muchísimos portales y librerías como éste pinchando aquí.

Algunas respuestas que obtendrás en la entrevista:

.¿Cuál es la causante de que los (pre) adolescentes actúen por impulso y qué consecuencias conllevan?

.¿Es verdad que, de repente, tu hij@ te odio y/o ya no te necesita? ¿Por qué?

.¿Tiene que ver la educación que le damos a nuestr@s hij@s con su manera de afrontar la adolescencia?

.¿Está en nuestras manos como progenitores ayudarles a gestionarla de la mejor manera?

.¿Hay una edad límite para ponerse "manos a la obra" como madres o padres?

.¿Qué es el "Método ROPA" y porqué te resultará útil con tu (pre) adolescente? ....

¿Preparad@? ¡Vamos allá!

"No es personal...

¡es cerebral!"

Ésta es una de las frases que Sara Desirée recalca en cada conferencia, entrevista o sesión que imparte relacionada con su especialidad y vocación absoluta: la adolescencia. Una afirmación que guarda, tras de sí, su dilatada experiencia de más de 20 años como educadora social ayudando a jóvenes (pre) adolescentes y a sus familias durante esta "turbulenta" etapa de desarrollo.

Si tienes a un (pre) adolescente en casa, sabrás que esta etapa no es fácil y que, como bien recuerda Sara Desirée, "hay que estar preparado" para afrontarse a ella con los máximos conocimientos como progenitor para poder entender realmente qué cambios sufren los jóvenes durante este ciclo y cuál es la mejor manera de acompañarlos como progenitores.

Cada una de sus reflexiones es un consejo infalible y contrastado de gran valor para aquellas madres y/o padres interesados en conectar  al máximo con sus hij@s durante la adolescencia. Sin miedos, culpas, reproches, discusiones o distanciamientos... sino desde la responsabilidad y la comprensión.

¿Preparad@ para entender, de una vez por todas,

cómo funciona el cerebro de un (pre) adolescente

y qué necesitan de nosotr@s como progenitores?

¡No te pierdas esta fantástica entrevista con Sara Desirée, te aseguramos que marcará un antes y un después en la manera que tenías de entender la adolescencia! Por cierto, si todavía no lo has hecho, te recomendamos encarecidamente que te hagas con un ejemplar de su libro "El día que mi hija me llamó zorra- Claves para educar en la adolescencia". Está pensado tanto para progenitores como para educadores y puedes adquirirlo en muchísimos portales y librerías como éste pinchando aquí.

Algunas respuestas que obtendrás en la entrevista:

.¿Cuál es la causante de que los (pre) adolescentes actúen por impulso y qué consecuencias conllevan?

.¿Es verdad que, de repente, tu hij@ te odio y/o ya no te necesita? ¿Por qué?

.¿Tiene que ver la educación que le damos a nuestr@s hij@s con su manera de afrontar la adolescencia?

.¿Está en nuestras manos como progenitores ayudarles a gestionarla de la mejor manera?

.¿Hay una edad límite para ponerse "manos a la obra" como madres o padres?

.¿Qué es el "Método ROPA" y porqué te resultará útil con tu (pre) adolescente? ....

¿Preparad@? ¡Vamos allá!

"No es personal...

¡es cerebral!"

Ésta es una de las frases que Sara Desirée recalca en cada conferencia, entrevista o sesión que imparte relacionada con su especialidad y vocación absoluta: la adolescencia. Una afirmación que guarda, tras de sí, su dilatada experiencia de más de 20 años como educadora social ayudando a jóvenes (pre) adolescentes y a sus familias durante esta "turbulenta" etapa de desarrollo.

Si tienes a un (pre) adolescente en casa, sabrás que esta etapa no es fácil y que, como bien recuerda Sara Desirée, "hay que estar preparado" para afrontarse a ella con los máximos conocimientos como progenitor para poder entender realmente qué cambios sufren los jóvenes durante este ciclo y cuál es la mejor manera de acompañarlos como progenitores.

Cada una de sus reflexiones es un consejo infalible y contrastado de gran valor para aquellas madres y/o padres interesados en conectar  al máximo con sus hij@s durante la adolescencia. Sin miedos, culpas, reproches, discusiones o distanciamientos... sino desde la responsabilidad y la comprensión.

¿Preparad@ para entender, de una vez por todas,

cómo funciona el cerebro de un (pre) adolescente

y qué necesitan de nosotr@s como progenitores?

¡No te pierdas esta fantástica entrevista con Sara Desirée, te aseguramos que marcará un antes y un después en la manera que tenías de entender la adolescencia! Por cierto, si todavía no lo has hecho, te recomendamos encarecidamente que te hagas con un ejemplar de su libro "El día que mi hija me llamó zorra- Claves para educar en la adolescencia". Está pensado tanto para progenitores como para educadores y puedes adquirirlo en muchísimos portales y librerías como éste pinchando aquí.

Algunas respuestas que obtendrás en la entrevista:

.¿Cuál es la causante de que los (pre) adolescentes actúen por impulso y qué consecuencias conllevan?

.¿Es verdad que, de repente, tu hij@ te odio y/o ya no te necesita? ¿Por qué?

.¿Tiene que ver la educación que le damos a nuestr@s hij@s con su manera de afrontar la adolescencia?

.¿Está en nuestras manos como progenitores ayudarles a gestionarla de la mejor manera?

.¿Hay una edad límite para ponerse "manos a la obra" como madres o padres?

.¿Qué es el "Método ROPA" y porqué te resultará útil con tu (pre) adolescente? ....

¿Preparad@? ¡Vamos allá!

Contenido descargable:

"No es personal...

¡es cerebral!"

Ésta es una de las frases que Sara Desirée recalca en cada conferencia, entrevista o sesión que imparte relacionada con su especialidad y vocación absoluta: la adolescencia. Una afirmación que guarda, tras de sí, su dilatada experiencia de más de 20 años como educadora social ayudando a jóvenes (pre) adolescentes y a sus familias durante esta "turbulenta" etapa de desarrollo.

Si tienes a un (pre) adolescente en casa, sabrás que esta etapa no es fácil y que, como bien recuerda Sara Desirée, "hay que estar preparado" para afrontarse a ella con los máximos conocimientos como progenitor para poder entender realmente qué cambios sufren los jóvenes durante este ciclo y cuál es la mejor manera de acompañarlos como progenitores.

Cada una de sus reflexiones es un consejo infalible y contrastado de gran valor para aquellas madres y/o padres interesados en conectar  al máximo con sus hij@s durante la adolescencia. Sin miedos, culpas, reproches, discusiones o distanciamientos... sino desde la responsabilidad y la comprensión.

¿Preparad@ para entender, de una vez por todas, cómo funciona el cerebro de un (pre) adolescente y qué necesitan de nosotr@s como progenitores?

¡No te pierdas esta fantástica entrevista con Sara Desirée, te aseguramos que marcará un antes y un después en la manera que tenías de entender la adolescencia! Por cierto, si todavía no lo has hecho, te recomendamos encarecidamente que te hagas con un ejemplar de su libro "El día que mi hija me llamó zorra- Claves para educar en la adolescencia". Está pensado tanto para progenitores como para educadores y puedes adquirirlo en muchísimos portales y librerías como éste pinchando aquí.

Algunas respuestas que obtendrás en la entrevista:

.¿Cuál es la causante de que los (pre) adolescentes actúen por impulso y qué consecuencias conllevan?

.¿Es verdad que, de repente, tu hij@ te odio y/o ya no te necesita? ¿Por qué?

.¿Tiene que ver la educación que le damos a nuestr@s hij@s con su manera de afrontar la adolescencia?

.¿Está en nuestras manos como progenitores ayudarles a gestionarla de la mejor manera?

.¿Hay una edad límite para ponerse "manos a la obra" como madres o padres?

.¿Qué es el "Método ROPA" y porqué te resultará útil con tu (pre) adolescente? ....

¿Preparad@? ¡Vamos allá!

"No es personal...

¡es cerebral!"

Ésta es una de las frases que Sara Desirée recalca en cada conferencia, entrevista o sesión que imparte relacionada con su especialidad y vocación absoluta: la adolescencia. Una afirmación que guarda, tras de sí, su dilatada experiencia de más de 20 años como educadora social ayudando a jóvenes (pre) adolescentes y a sus familias durante esta "turbulenta" etapa de desarrollo.

Si tienes a un (pre) adolescente en casa, sabrás que esta etapa no es fácil y que, como bien recuerda Sara Desirée, "hay que estar preparado" para afrontarse a ella con los máximos conocimientos como progenitor para poder entender realmente qué cambios sufren los jóvenes durante este ciclo y cuál es la mejor manera de acompañarlos como progenitores.

Cada una de sus reflexiones es un consejo infalible y contrastado de gran valor para aquellas madres y/o padres interesados en conectar  al máximo con sus hij@s durante la adolescencia. Sin miedos, culpas, reproches, discusiones o distanciamientos... sino desde la responsabilidad y la comprensión.

¿Preparad@ para entender, de una vez por todas,

cómo funciona el cerebro de un (pre) adolescente

y qué necesitan de nosotr@s como progenitores?

¡No te pierdas esta fantástica entrevista con Sara Desirée, te aseguramos que marcará un antes y un después en la manera que tenías de entender la adolescencia! Por cierto, si todavía no lo has hecho, te recomendamos encarecidamente que te hagas con un ejemplar de su libro "El día que mi hija me llamó zorra- Claves para educar en la adolescencia". Está pensado tanto para progenitores como para educadores y puedes adquirirlo en muchísimos portales y librerías como éste pinchando aquí.

Algunas respuestas que obtendrás en la entrevista:

.¿Cuál es la causante de que los (pre) adolescentes actúen por impulso y qué consecuencias conllevan?

.¿Es verdad que, de repente, tu hij@ te odio y/o ya no te necesita? ¿Por qué?

.¿Tiene que ver la educación que le damos a nuestr@s hij@s con su manera de afrontar la adolescencia?

.¿Está en nuestras manos como progenitores ayudarles a gestionarla de la mejor manera?

.¿Hay una edad límite para ponerse "manos a la obra" como madres o padres?

.¿Qué es el "Método ROPA" y porqué te resultará útil con tu (pre) adolescente? ....

¿Preparad@? ¡Vamos allá!

ENTREVISTA a Sara Desirée: "El día que mi hija me llamó zorra"

Contenido descargable:

ENTREVISTA a Sara Desirée: "El día que mi hija me llamó zorra"
Ver

Speaker 1 (00:12)
Hola a todas y todos y bienvenidos a este resumen de la masterclass que realizamos titulada Al bullying
no juego. En ella empezamos definiendo qué es y qué no es bullying. Dijimos que el bullying era una
conducta dirigida a hacer daño. ¿Y cómo podemos hacer daño? Pues por ejemplo, en alumnado de
Primaria se les llamará por motes, se les ridiculizará, se verán involucrados en peleas en las cuales se
van a encontrar indefensos, van a sufrir lesiones o agresiones físicas, o nos vamos a encontrar que su
material va a estar deteriorado o incluso va a estar perdido. En alumnado de Secundaria, con los
adolescentes, el abuso va a ser un poco más sutil o, mejor dicho, no tan manifiesto. Nos vamos a
encontrar en este caso, adolescentes que van a estar solos, que se les va a excluir del grupo, van a ser
considerados los peores y no se les va a tener en cuenta ni en actividades académicas, ni para el juego,
ni en actividades extra escolares. Va a ser alumnado que va a tener dificultades para hablar en clase,
van a ser adolescentes inseguros, infelices y con signos frecuentes de depresión y ansiedad.
Speaker 1 (01:11)
Van a sufrir, en ocasiones, lesiones y agresiones físicas y, sobre todo, van a ser adolescentes que van a
tener un alto desinterés hacia el colegio e incluso miedo a ir a él. Esta conducta dirigida a hacer daño.
Además, en el caso del bullying nos encontraremos que se va a dar repetido en el tiempo, es decir, una
vez por semana durante dos o tres meses y que se va a dar en una relación de desequilibrio, de poder,
donde vamos a tener una víctima indefensa y un agresor o grupo agresor dominante y, finalmente, que
se va a dar en jóvenes escolares. Si esto es bullying, por lo tanto, ¿qué no es bullying? Bien, no va a ser
bullying cuando dos alumnos se metan entre ellos de manera amistosa, se llamen por motes, se
ridiculicen, pero ambos entren y participen de este juego. Y precisamente no va a ser bullying cuando se
trate de un juego. Un juego entre niñ@s, entre adolescentes, que pese a que desde el punto de vista de
adultos no aceptemos, veamos que no tiene mayores consecuencias.
Speaker 1 (02:07)
Y sobre todo, este juego se da en una relación de igualdad. No va a ser bullying tampoco cuando la
discusión o la pelea se dé en esta igualdad de condiciones y por lo tanto no haya este desequilibrio de
poder. Tampoco es bullying, por ejemplo, la reacción agresiva que pueda tener un niño o una niña ante
una situación desconocida y frustrante y a la cual no sabe cómo actuar ni tampoco va a hacer bullying. El
resto de conductas violentas que nos podemos encontrar en el centro escolar: violencia hacia el
mobiliario o violencia hacia los profesores, por ejemplo. Definido qué es y qué no es bullying, en la
masterclass nos preguntamos cómo podíamos gestionarlo como progenitores y para ello vimos que para
poder hacer una buena gestión, primero debíamos conocer qué papel tenían nuestros hijos e hijas ante
posibles situaciones de acoso en el contexto escolar. Vimos que, desgraciadamente, nuestros hijos e
hijas podían ser la víctima y en este punto quisimos diferenciar dos tipos de víctimas: las víctimas
físicamente más débiles, sensibles, calladas y sumisas y con baja asertividad; o las mal llamadas
víctimas provocativas, que tienen un fuerte temperamento, que son hiperactivas y que muchas veces
reaccionan de manera violenta al ser atacadas.Speaker 1 (03:19)
Provocan, en resumen, situaciones tensas que muchos justifican o que muchos utilizan para justificar el
acoso que están recibiendo. Nuestros hijos o hijas podrían ser las víctimas, pero también podrían ser el
agresor. Y cómo son estos agresores? Pues los agresores acostumbran a ser personas físicamente
fuertes, impulsivas, con una muy baja tolerancia a la frustración y con una necesidad constante de
sentirse superior y de dominar. En la masterclass que llevamos a clase vimos que no nos podíamos
quedar aquí, que no debemos únicamente definir a nuestros hijos bajo las etiquetas de víctima o agresor,
sino que nuestros hijos pueden jugar otro tipo de papeles también muy importantes dentro del bueno.
Nuestros hijos o hijas pueden formar parte del denominado grupo agresor, en este caso el grupo
agresores, quienes siguen secundan y participan de la violencia iniciada por el agresor. En este caso nos
encontramos con una especie de manada en la que tenemos un macho alfa que es el agresor o la
agresora, y tenemos un séquito que secunda todo aquello que el agresor hace, lo secunda, pero además
participa de esta agresión.
Speaker 1 (04:26)
¿Y por qué diferenciamos entre secunda y además participa? Porque paralelamente, nuestros hijos o
hijas podrían ser partidarios, o lo que en otras palabras, denominamos agresores pasivos. Estos
agresores pasivos van a aplaudir, van a reforzar las conductas violentas, pero no van a participar de la
agresión. Este agresores pasivos van a estar en el corrillo. Cuando se lleva a cabo una agresión, van a
aplaudir la agresión e incluso luego van a darle una palmadita en la espalda a los agresores. Además de
los agresores pasivos, tenemos los denominados partidarios pasivos y en este caso son posibles
agresores que no alardean de apoyar la violencia que están presenciando. Pero cuando son?
Preguntaros a título individual son partidarios de esta violencia? Y finalmente tenemos los llamados
espectadores. Estos espectadores ni participan ni intervienen, pero además carecen de opinión sobre las
situaciones de violencia que están viviendo nuestros hijos e hijas. Pueden ser víctimas, pueden ser
agresores o pueden formar parte de este grupo agresor, de estos agresores pasivos, de estos partidarios
pasivos, observadores o nuestros hijos e hijas pueden ser defensores y en este caso diferenciar los
denominados posibles defensores que critican la situación de acoso pero no son capaces de intervenir.
Speaker 1 (05:44)
Y los defensores, quienes la critican, se posicionan y además actúan. Llegados aquí, vimos que nuestro
papel como padres y madres pasará primero por identificar el rol que nuestros hijos e hijas adoptan. Y
una vez identificado y en colaboración con el centro escolar y el equipo docente, llevar a cabo acciones
de prevención e intervención que sitúen a nuestros hijos e hijas en la posición de defensores.
Finalmente, en la masterclass llevada a cabo, finalizamos revisando qué competencias tienen los
colegios en este ámbito. Hablamos por un lado de competencias a nivel de prevención. Cómo desde el
centro escolar se pueden fomentar valores de no violencia? Cómo podemos fomentar al profesorado
para que sepa identificar e intervenir delante de posibles situaciones de violencia? Cómo podemos
promover entornos cooperativos o cómo podemos hacer para enseñar al alumnado a reconocer sus
emociones, a controlarlas, a gestionarlas, a aumentar su autoestima y a aceptar, al fin y al cabo, las diferencias. Y vimos también cómo podemos hacer para intervenir y en este caso, la situación de bullying
que nos podamos encontrar.
Speaker 1 (06:51)
La necesidad de, en primer lugar, que el centro escolar sea consciente del problema y lo acepte y no lo
esconda como tal. En segundo lugar, que evalúe la situación y por lo tanto, qué papel ha podido jugar el
propio centro escolar, qué papel ha podido jugar el equipo docente y qué papel ha podido jugar el grupo
clase y finalmente víctima y agresor y o agresora, así como también el papel que las familias pueden
estar jugando en todo ello. Finalmente, concienciado el problema y evaluada la situación,
confeccionaremos el programa y se tomarán medidas, tanto medidas a nivel individual hacia víctima y
agresor y agresores, como también hacia el grupo, hacia el centro escolar. Bien, pues llegados aquí,
esperamos que este breve resumen de la Masterclass llevada a cabo haya sido de vuestro interés.
Muchas gracias.

.   .   .

ENTREVISTA a Sara Desirée: "El día que mi hija me llamó zorra"
Sara Desirée Ruiz
Educadora Social especializada en adolescentes
Guardado como favorito en tu areaCONNECT

Recursos de acompañamiento

destacados

Tenemos una amplia oferta de recursos que te ayudarán en tu labor de madre o padre.

play
PREMIUM
clock_icon
45:00
min
Masterclass "Adicciones en adolescentes"

Adolescencia
/
Convivencia
/
Guardado como favorito en tu areaCONNECT
Sara Desirée Ruiz
play
PREMIUM
clock_icon
6:00
min
Entrevista a Noelia Galán

"Mis hijos supieron en todo momento que tenía cáncer de mama"

Cáncer de mama
/
Conciliación
/
Guardado como favorito en tu areaCONNECT
play
PREMIUM
clock_icon
7:00
min
La figura del padre en el post-parto

Conciliación
/
Emociones
/
Guardado como favorito en tu areaCONNECT
Germán Sancho
No items found.
Hombres y Masculinidades
/
Text Link
Parentalidad
/
Text Link
Crianza Digital
/
Text Link
Formadora y Divulgadora
/
Text Link
Formadora Sostenibilista
/
Text Link
Divulgadora de Sostenibilidad
/
Text Link
Yin Yoga y Hatha Yoga
/
Text Link
Yin y Hatha Yoga
/
Text Link
Yoga para niños y adolescentes
/
Text Link
Mindfulness
/
Text Link
Profesora de Yoga
/
Text Link
Baby Sign Language
/
Text Link
Instructuro Certificada Baby Sign Language
/
Text Link
Cáncer de mama
/
Text Link
Oncología
/
Text Link
Adolescencia
/
Text Link
Igualdad
/
Text Link
Alimentación nocturna
/
Text Link
Sueño infantil
/
Text Link
Tratamientos con Realidad Virtual
/
Text Link
Acompañamiento transplante pediátrico
/
Text Link
Transtornos & fobias
/
Text Link
Coaching maternidad/paternidad
/
Text Link
Coaching deportivo
/
Text Link
Psicología deportiva
/
Text Link
Diagnóstico prenatal
/
Text Link
Infertilidad
/
Text Link
Post-parto
/
Text Link
Embarazo
/
Text Link
Conciliación
/
Text Link
Nutrición infantil
/
Text Link
Lactancia
/
Text Link
Violencia familiar
/
Text Link
Divorcio
/
Text Link
Alimentación saludable
/
Text Link
Ciberbullying
/
Text Link
Bullying
/
Text Link
Nutrición
/
Text Link
Transtornos Aprendizaje
/
Text Link
Psicopedagogía
/
Text Link
Ginecología
/
Text Link
Pediatría
/
Text Link
Reproducción
/
Text Link
Psicoterapia de pareja
/
Text Link
Sexualidad
/
Text Link
Logopedia educativa
/
Text Link
Logopedia clínica
/
Text Link
Andrología
/
Text Link
Coach
/
Text Link
Farmacología pediátrica
/
Text Link
Medicina fetal
/
Text Link
Obstetricia
/
Text Link
Psicología de trastornos de aprendizaje
/
Text Link
Orientación profesional
/
Text Link
Coach ejecutiva
/
Text Link
Pedagogía infantil-juvenil
/
Text Link
Psicoterapia familiar
/
Text Link
Psicología
/
Text Link
Terapia familiar
/
Text Link
Altas capacidades
/
Text Link
Psicología forense
/
Text Link